Ámbito social.
LA POLÍTICA DE PAN O PALO.
Una política establecida por el dictador fue la de dividir y conquistar, jugar a individuo contra individuo, grupo contra grupo. De esta manera, Díaz evitó el desarrollo de una concentración de fuerza la cual hubiera podido desafiar su posición
Se refiere a la disyuntiva que ofrecía Porfirio Díaz a sus enemigos políticos para forzarles a retirar su oposición: o aceptaban compensaciones económicas/ sobornos y desaparecían (pan) por las buenas o eran eliminados por la fuerza ( palo
Los cuerpos policiales rurales.
La Policía Rural fue una institución que vio su mayor esplendor durante el Porfiriato. Su objetivo primordial en apariencia era cuidar de caminos y asaltos en pueblos y haciendas, pero sus actividades fueron poco eficientes.
tiene la responsabilidad de evitar la comisión de delitos y contravenciones en zona rural, debiendo patrullar los caminos rurales y rutas de acceso a los campos, asistiendo a las víctimas de delitos en zona rural, recibiendo las denuncias por delitos ilícitos y contravenciones, manteniendo informada a la población
EL IMPULSO ALA EDUCACIÓN:
En los países industrializados, el Estado quitó el monopolio de educativo a la Iglesia y estableció la educación pública, laica, gratuita, y obligatoria, por los menos la educación elemental, llamada en ese tiempo, básica oprimaria.
Durante el gobierno de Lázaro Cárdenas del Río (1934–1940) se puso en vigor la reforma educativa que implantó la educación socialista en México, con base en las reformas que se hicieron al Artículo 3º constitucional.
La creación de las escuelas normales escuelas de artes y oficios.
La Escuela de Artes y Oficios para Mujeres (EAOM) fue fundada durante la presidencia de Benito Juárez el 16 de noviembre de 1871 (150 años) por el secretario de Gobernación José María del Castillo Velasco, fue parte de la Secretaría de Gobernación y su financiamiento provenía de los fondos de la Lotería Nacional ...
La Escuela de Artes y Oficios se fundó por decreto presidencial en 1849 y se inauguró el 17 de septiembre del mismo año, en el marco de las celebraciones de la Independencia
MÁTALOS EN CALIENTE :
La expresión capturaba la esencia del telegrama del presidente, que ordenaba la muerte de los rebeldes en caliente, es decir, sin formación de causa, en el momento de la insurrección. Porfirio Díaz no había manchado nunca su carrera con actos de crueldad.
La frase es conocida: “Poca política y mucha administración”. Se dice que Porfirio Díaz quiso sintetizar así lo logrado o lo deseado en su régimen
Revuelta yaqui :
La guerra del Yaqui fue el enfrentamiento armado entre el gobierno mexicano y el pueblo yaqui de Sonora entre las décadas de 1870 y 1880
En 1740 los yaquis se sublevaron por primera vez; las causas, según algunos autores, fueron por el abuso de algunos jesuitas contra la población; otros, dicen que fue por su incapacidad para satisfacer las necesidades de la población en crecimiento.
Guerra de castas :
Guerra de Castas al movimiento social que los nativos mayas del sur y oriente de Yucatán iniciaron en el mes de julio de 1847 contra la población de “blancos” (criollos y mestizos), que se encontraba mayoritariamente establecida en la porción nor-occidental de la península de Yucatán.
En 1847 inició la Guerra de Castas, una lucha entre mayas y blancos que tiñó de sangre al estado de Yucatán. ¿Lo sabías? La Guerra de Castas sucedió de 1847 a 1901. Se trató de un levantamiento maya en contra de los blancos, quienes los explotaban y cometían todo tipo de abusos en su contra
MEXICO BÁRBARO :
México Bárbaro fue el título de varios artículos publicados en la popular revista estadounidense, The American Magazine, a nombre de un periodista estadounidense llamado John Kenneth Turner, entre los meses de octubre, noviembre y diciembre de 1909
Comentarios
Publicar un comentario