ÁMBITO ECONÓMICO
- Obtener vínculo
- X
- Correo electrónico
- Otras apps
MODERNIZACION DE LA ECONOMÍA LCENTIVOS ALA INVERCION EXTRANJERA
Cómo afecta la inversión extranjera la economía nacional?
En términos económicos, el Porfiriato dio paso a la expansión de los productos de exportación en materia de agricultura y ganadería, lo que permitió la exportación de ganado y pieles de ganado, café, algodón, henequén, azúcar, vainilla y chicle.
Serrano destaca que además de los empleos y el impacto económico, la IED tiene otras ventajas importantes: permite financiar déficits de cuenta corriente, ayuda a medir la confianza en el país de los inversionistas extranjeros a largo plazo y también tiene un efecto positivo en “la adopción de tecnologías más ...21 jun 2019
Allanar el camino a la inversión extranjera es la tarea prioritaria del gobierno encabezado por Díaz y aparece como la respuesta a una necesidad local que coincide coyunturalmente, con una amplia movilización de capitales extranjeros que con razón, es una de las más notorias preocupaciones del porfiriato.
DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES PRODUCTIVAS INFRAESTRUCTURAS Y TELECOMUNICACIONES (FERROCARIL Y TELÉGRAFO )
Es indudable que durante el porfiriato el país creció económicamente, se desarrolló la industria, la minería, la agricultura, se impulsó la construcción de vías férreas.
La característica económica más importante del Porfiriato fue la construcción de las vías del ferrocarril. A medida que crecieron las posibilidades de intercambio, México se convirtió en una economía de mercado a nivel nacional
Las telecomunicaciones durante el régimen de Porfirio Díaz fueron la telegrafía, la radiotelegrafía y la telefonía, debiendo destacar también el rol de los cables submarinos en la conexión telegráfica de México con el resto del mundo.
El teléfono fue un medio de comunicación que trajo un cambio muy importante a la vida comercial y política en el Porfiriato. La primera llamada telefónica se hizo el 8 de Enero de 1880 en la ciudad de Hermosillo, gracias a los dos aparatos colocados en la secretaria de gobierno y tesorería general del estado.
1840: Funciona el teléfono Morse. –1877: El teléfono urbano comenzó a funcionar. –1895: Realizaron los primeros enlaces por telegrafía sin hilos. -A raíz de la Primera Guerra Mundial (1914-1918) industrializan los tubos de vacío, haciendo posible el auge de la radiotelegrafía y la radiotelefonía
Siglo XX.
El término telecomunicación fue definido por primera vez en la reunión conjunta de la XIII Conferencia de la UTI (Unión Telegráfica Internacional) y la III de la URI (Unión Radiotelegráfica Internacional) que se inició en Madrid el día 3 de septiembre de 1932.
Por lo tanto, definimos telecomunicación como todo tipo de transmisión, emisión o recepción de señales, ya sean escritos, imágenes, sonidos (comunicación) a través de hilo, radioelectricidad, medios ópticos o sistemas electromagnéticos (tecnología). La telecomunicación tiene por objetivo establecer una comunicación a distancia, y toda comunicación lleva asociada la entrega de cierta información, pues desde el punto de vista técnico hasta la función fática aporta información al mensaje, a través de un lenguaje.
La telecomunicación tiene por objetivo establecer una comunicación a distancia, y toda comunicación lleva asociada la entrega de cierta información, pues desde el punto de vista técnico hasta la función fática aporta información al mensaje, a través de un lenguaje.
LA HACIENDA COMO BACE DESDE SISTEMA ECONÓMICO PORFIRISTA
Originalmente se trataba de propiedades muy extensas en las que se criaba ganado y aves de corral, se sembraba en productos agrícolas alimenticios y producían textiles, se explotaban canteras, minas y todo aquello que permitiera el abasto de sus dueños y trabajadores. El crecimiento económico del porfiriato agravó la desigualdad pero a nivel nacional y tanto en la zona rurales como en la zonas urbanas, 11 de los 15 millones de habitantes del país vivían en zonas rurales.
Los campesinos formaban el 62%dela población económicamente activa, existían las grandes haciendas en todo el país que ocupaban 1/4 del territorio nacional.Sin embargo los mismos aires modernizadores permitieron la producción de productos orientados a la exportación como el café, tabaco,guayule, algodón, cacao, Ixtle y principalmente el azúcar.
IMPULSO A LA MINERÍA:ORO,PLATA,HIERRO Y SINC
La minería surgió cuando los pruebe se sobres de los seres humanos empezaron a recuperar determinados tipos de roca para tallarlas y fabricar herramientas.Hasta finales del siglo XIX la minería mexicana se había dedicado A la explotación de los metales preciosos a los que se agregaron a fines del siglo de cobre el plomo y otros minerales industriales que habían tenido hasta entonces una menor importancia.
Oro.
Plata
DESARROLLO DE LA INDUSTRIA SIDERÚRGICA
¿Qué es?
Comprende la obtención de las cero, la fabricación de artículos de acería laminados en caliente como barras, varillas, láminas y alambrón (utilizados en obras de infraestructura), artículos laminados en frío (utilizados en la metalmecánica para la fabricación de electrodomésticos).
En el siglo XIX el desarrollo de la industria se extendió desde Gran Bretaña hacia el resto del país de Europa occidental.Los procedimientos para convertir el hierro en acero resultaban bastante caros, pero hacía 1850 se inventó un convertidor que transformaba el hierro en acero. La metalurgia del hierro o siderurgia descansa en la Purificación del mineral de hierro, a través de procesos de reducción o función, por el miedo de las cual es ese mineral, es presencia de los combustibles y fundente eso metido en hornos son muy elevadas temperaturas.
Ésta máquina fue inventada por Henry Bessemer lo inventó en 1856.
EL CRECIMIENTO ECONÓMICO Y EL DESARROLLO SOCIAL DURANTE EL PORFIRISMO
Durante el porfiriato se produjo en México una notable crecimiento económico, una considerable expansión de vías de comunicación y de los centros urbanos, y una imagen de solidez en el extranjero que el país no había logrado obtener hasta entonces.
Esta economía se caracteriza por la expansión mercantil, el desarrollo comercial y los avances generales en industria e infraestructura, siendo la explotación de materias primas, la intervención extranjera y la exportación agrícola las que transformaron a México de un estado precario aún altamente capitalista.
El crecimiento económico de México durante el porfiriato fue impresionante por su época: el PIB real capital creció a razón de 2.1%anual durante 1877 - 1910.
- Obtener vínculo
- X
- Correo electrónico
- Otras apps
Comentarios
Publicar un comentario